Niveles jerárquicos del Sistema Financiero Mexicano
El Sistema Financiero Mexicano se trata de un conjunto de instituciones, así como mercados e instrumentos, de los que se encargan de la actividad financiera en México, hace referencia a la producción y al consumo, con tal de movilizar el ahorro, y utilizarlos de manera eficaz.
En este sistema financiero, existen diversos órganos los cuales les ayuda a regular la actividad financiera del país, por lo tanto, esta sería los sectores financieros que son regulados por la Secretaría de Hacienda:
1. Fondos y fideicomisos públicos
Los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico que realizan actividades financieras cuyo objeto o finalidad principal sea la realización habitual y profesional de operaciones de crédito, también forman parte del Sistema Bancario en México.
La Procuraduría Fiscal de la Federación publica anualmente en el Diario Oficial de la Federación los fideicomisos públicos que son sujetos a la supervisión de esta Comisión
2. Sector bancario
El sector bancario mexicano ha experimentado una profunda transformación en los últimos veinte años. La nacionalización, privatización e internacionalización de la banca han provocado una recomposición del sistema financiero que ha producido una disminución en la importancia del sector bancario como intermediario principal del sector privado. El sector bancario es uno de los siete sectores que constituyen el sistema financiero mexicano.
Según la clasificación adoptada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el sector bancario se halla compuesto por cuatro grupos de entidades: banca múltiple, sociedades financieras de objeto limitado (SOFOLES) y banca de desarrollo.
3. Sector de ahorro y crédito popular
Es un
sector integrado por sociedades financieras que atienden la demanda de
servicios de ahorro y crédito de poblaciones y comunidades que no son atendidas
por la banca tradicional.
Durante
más de 60 años, este sector ha contribuido a fomentar la inclusión financiera
en el país.
Los
esfuerzos de la CNBV para ordenar y fortalecer el sector, han dado lugar a tres
tipos de sociedades:
- Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socap)
Son
intermediarios financieros sin fines de lucro, que tienen por objeto realizar
operaciones de ahorro y préstamo entre sus Socios.
- Sociedades Financieras Populares (Sofipo)
Son entidades
de microfinanzas, constituidas como Sociedades Anónimas, que fomentan el ahorro
y crédito, entre sus socios y público en general.
- Sociedades Financieras Comunitarias (Sofinco)
Son
organizaciones basadas en el ahorro local y la reinversión en créditos
productivos, particularmente en el sector rural.
La
Comisión publica el Padrón de Entidades Supervisadas, en el que se puede
consultar a las entidades autorizadas que operan en este sector y que cuentan
con un seguro de depósito que protege tus ahorros hasta por 25 mil udis
(aproximadamente 144,000 pesos).
4. Sector de intermediarios financieros no bancarios
El Sector de Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB), está integrado por un conjunto muy variado de organizaciones y cuyo común denominador es que:
Son Intermediarios Financieros, ya que de manera habitual colocan financiamiento directo a sus demandantes (acreditados),
Son No Bancarios, porque no pueden realizar las actividades de Banca y Crédito, de la manera como lo establece la Ley de Instituciones de Crédito.
5. Sector bursátil
El Mercado Bursátil es el conjunto de todas las instituciones, empresas o individuos que realizan transacciones de productos financieros. Algunos de ellos son la Bolsa de Valores, Casas de Bolsa, Instituciones bancarias, emisoras e inversionistas. En el mercado Bursátil se encuentran las ofertas y demandas sobre los valores en circulación.
6. Sector de Seguros y Fianzas
Este sector está regulado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el cual ejercerá las facultades y atribuciones que menciona la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, así como otras leyes, reglamentos y disposiciones aplicables.
7. Sector de derivados
Bibliografía
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/23187/Estructura_del_Sistema_Financiero_Mexicano_2015.pdf
Comentarios
Publicar un comentario