Sección: Noticias
¿Dónde y cómo comprar un centenario parea aprovechar la caída del oro? Este es el paso a paso.
¿Quieres comprar un Centenario? Este viernes 23
de septiembre puede ser un buen día. El precio del oro caía en la sesión de hoy
más de uno por ciento y se encuentra en su nivel más bajo desde abril de 2020.
El precio del oro se desplomó este viernes,
luego del anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos, que subió en 75
puntos su tasa de interés.
A media jornada, el oro al contado bajaba 1.48
por ciento para ubicarse en 1,656.15 dólares por onza, mientras que los futuros
del oro en Estados Unidos caían un 0.5 por ciento a 1,672.10 dólares.
El precio del oro ha caído cerca de 20 por
ciento desde que superó los dos mil dólares por onza en marzo pasado.
¿Dónde y cómo comprar un Centenario?
Hasta las 14:00 horas de este viernes, el
centenario se cotizaba en 41,800 pesos a la venta y en 21,800 pesos a la
compra, de acuerdo con Banamex.
El Banco de México (Banxico) cuenta con una red
de distribuidores que satisfacen la demanda de monedas mexicanas en metales
preciosos tanto en el extranjero, como en el mercado local.
En México, las monedas se distribuyen
principalmente a través de lso bancos. Esta es la lista de distribuidores
nacionales de monedas de oro de Banxico:
- Banco Azteca
- Banorte
- Banregio
- BBVA
- Cibanco, S. A.
- Casa de Moneda de México
Los requisitos para comprar un Centenario
dependen de cada uno de los distribuidores. Por ejemplo, BBVA solicita:
- Que la persona interesa acuda a una sucursal BBVA con su identificación oficial vigente. Puede ser la credencial del INE o IFE
- En caso de que la compra se realice con cargo a una cuenta de BBVA, tienes que presentar tu tarjeta de débito
- Si no eres cliente de BBVA, la cantidad de venta de monedas es hasta el equivalente a $3,000 dólares y el pago tiene que ser en efectivo
Inflación: ¿Por qué los mexicanos usamos con
más frecuencia el billete de mil pesos?
Según el Banco de México, hasta agosto del 2022
la circulación de billetes de mil pesos incremento un 63.4 por ciento.
Los elevados niveles de inflación han orillado
a que los mexicanos se queden ‘sin cambio’ y tengan que hacer uso de billetes
de altas denominaciones.
De acuerdo con datos de Banco de México
(Banxico), hasta agosto circulaban en el país 181.4 millones de billetes de mil
pesos, lo que implicó un aumento de 63.4 por ciento respecto a las 111 millones
de piezas en poder del público un año antes; dicho incremento fue mucho mayor
al que se registraron en el resto de las denominaciones.
El incremento en la impresión de billetes de
alta denominación, especialmente en papel moneda de mil pesos, coincide con el
arribo de la pandemia por COVID-19 en México, a finales de abril de 2020.
El impacto inflacionario también obligó que los
mexicanos hicieran más uso del billete de 50 pesos, el cual aumentó en 15.5 por
ciento su circulación al totalizar 748 millones de piezas, registrando también
el mayor avance en casi dos décadas.
Autor: Guillermo Castañares
Hacienda pide no ‘subirle’ a la proyección del
precio del petróleo para 2023
El precio del petróleo tiene una de las
cotizaciones más volátiles, por eso no es recomendable ajustar al alza, explicó
Gabriel Yorio.
Mérida, Yucatán.-El subsecretario de Hacienda,
Grabriel Yorio, recomendó no ajustar al alza la proyección del precio del
petróleo, de 68.7 dólares por barril para 2023, establecida por el Ejecutivo en
el paquete económico que deberá aprobar el Congreso, al argumentar que el
petroprecio tiene una de las cotizaciones más volátiles, la cual incluso puede
bajar durante los próximos meses y acercarse al nivel establecido por Hacienda
durante de la discusión del paquete económico.
Recordó que en 2020 el precio del petróleo cayó
casi a cero y en 2022 llegó a 105 la mezcla mexicana, entonces varía mucho.
“Nuestra opinión técnica es que la Ley contiene
una fórmula para suavizar este tipo de movimientos, el precio del petróleo
actualmente anda alrededor de los 78 dólares por barril pero la fórmula nos
arroja un 68″, recalcó, al término de su participación en la sesión de trabajos
de la LXII asamblea de gobernadores del Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE).
Expuso que otra variable que es el tipo de
cambio, derivado de las condiciones financieras internacionales, pero sobre
todo por la política monetaria global de las economías avanzadas que están
incrementando sus tasas de interés, es muy probable que va a llevar a que los
bancos centrales de economías emergentes o de ingresos medios, como México,
tengan que seguir ese ritmo y seguro los bancos centrales de la región los van
a seguir.
Expuso que lo que se ha estado observando desde
la pandemia de COVID, desde 2020 a la fecha, han sido choques continuos de
oferta y eso ha provocado algunos incrementos de precios y de costos, de hecho,
hay inflación de costos marítimos, etcétera.
¿Qué es lo que probablemente pueda suceder
hacia 2023?... es que algunos de estos escenarios continúen siendo delineados
por sucesivos choques de oferta, no sabemos cuáles pueden ser, pero en este
momento tenemos una tensión política en Europa del Este, esto se está
incrementando y puede seguir generando choques de oferta, que podrían provocar
que las variables de crecimiento e inflación se muevan de manera contraria y es
muy probable que la base nominal con la que formulamos el presupuesto no varíe
y si cambia tendría pequeñas desviaciones.
Autor: Felipe Gazcón
Ahora sí habrá quesadillas sin queso: registra
aumento en precio del 22.3%
Los incrementos al precio de productos lácteos,
como el queso Oaxaca o el asadero, se debe al alza en materias primas y
actividades logísticas.
Los precios de la leche y sus derivados han
registrado fuertes incrementos en los últimos meses, llevándolos en agosto de
este año a niveles no vistos desde 1997, de acuerdo con datos del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Las cifras del INEGI mostraron que los precios
del queso Oaxaca y asadero se incrementaron 22.3 por ciento anual en agosto de
este año, siendo este crecimiento el más fuerte en 25 años, cuando en febrero
de 1997 los precios se incrementaron 22.5 por ciento anual.
En cifras quincenales, en la primera quincena
de septiembre de 2022 se incrementó 22.3 por ciento.
El precio del queso fresco de igual manera tuvo
una subida no vista en 25 años. En agosto de este año el precio subió 19.5 por
ciento anual, el repunte más alto desde abril de 1997 cuando alcanzó un nivel
de 20 por ciento anual.
¿Por qué subió el precio de los quesos?
De acuerdo con expertos, el incremento en los
costos de las materias primas y costos operativos han sido los responsables de
las fuertes subidas en los precios de los lácteos en México.
El combustible, energía eléctrica y el alimento
para el hato lechero, son insumos básicos que se necesitan para producir el
queso.
Información presentada por GCMA muestra que el
precio de la leche en establos controlados con más de 200 vacas se ha
incrementado 27 por ciento de enero a agosto del 2022.
Autor: Jassiel Isaí Valdelamar Soto
Comentarios
Publicar un comentario