Sector Financiero Internacional
¿Qué es?
El Sistema Financiero Internacional (SFI) es el conjunto de instituciones públicas y privadas que proporcionan los medios de financiación a la economía internacional para el desarrollo de sus actividades. Está compuesto por múltiples instituciones encargadas de regular sectores del sistema financiero, a través de sus normas o recomendaciones, o, en su caso, proporcionar financiación a países y empresas. Estas instituciones realizan una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas con el fin de lograr una más eficiente utilización de los recursos.
El sistema financiero internacional es un factor fundamental para el funcionamiento de la economía mundial, al proporcionar el marco para el intercambio de bienes, servicios y capitales. Una de las características más importantes del actual panorama económico mundial es la creciente importancia de los mercados financieros a nivel internacional, en los cuales los residentes de distintos países comercian activos (acciones, bonos e instrumentos financieros de diferentes países) así como depósitos bancarios denominados en distintas monedas.
De manera similar al SFM, el SFI está integrado por una diversidad de organismos para su funcionamiento y de los cuales nos adentraremos al estudio de algunos de los principales de ellos.
Integración internacional de los mercados financieros
Con posterioridad a la crisis financiera internacional de
2008-2009, la economía mundial se ha caracterizado por un conjunto de
desarrollos que, según el grado de integración de varios países de la región a
los mercados financieros internacionales, ha impactado significativamente el
diseño de su política macroeconómica. Se destacan cinco de estos desarrollos:
Políticas monetaria y fiscal en EEUU muy expansivas.
Crisis fiscales y bancarias en algunos países de la Eurozona.
Mejoramiento de los términos de intercambio en la mayor
parte de Latinoamérica.
Desacoplamiento del dinamismo del crecimiento de varios
países emergentes respecto del lento avance de los países desarrollados.
Varios países latinoamericanos deberán continuar moderando
el crecimiento de la demanda interna, debido a que están cerrando sus brechas
de capacidad y las presiones inflacionarias se están incrementando.
Estos cinco desarrollos conllevan significativos desafíos
para la política macroeconómica en la región.
En el plazo inmediato es preciso enfrentar los dilemas
respecto de cómo lidiar con el sobrecalentamiento de algunas economías, los
déficits en cuenta corriente, las significativas entradas de capitales
financieros, presiones inflacionarias, burbujas de precios de activos y
desalineamientos cambiarios.
De otro lado, con el término de las políticas de estímulo
monetarios en EEUU y considerando su difícil situación fiscal tanto en términos
de stock como de flujos, es muy probable que sus tasas de interés de largo
plazo experimenten un alza. Ello modificaría drásticamente el contexto externo,
teniendo la región muy probablemente que enfrentar una salida de capitales.
Ello dificultaría un "aterrizaje suave", es decir, una desaceleración
económica ordenada y eficiente.
En vistas de ello, la creciente integración financiera de
varios países de la región requiere ser considerada. En efecto, ella es hoy en
día una realidad que ofrece beneficios, pero también impone restricciones.
Adicionalmente, en cada caso nacional se debe hacer una
rigurosa evaluación sobre dos aspectos fundamentales, que condicionan el tipo
de políticas a utilizar.
Instituciones financieras internacionales
Las Instituciones Financieras Internacionales (IFI),
incluido el Banco Mundial, otros bancos multilaterales y bancos regionales de
desarrollo, y bancos nacionales de desarrollo con objetivos internacionales,
son aliados para el desarrollo críticos a fin de alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Además de los conocimientos en políticas, análisis
económico y productos del conocimiento, aportan recursos de desarrollo
considerables y fortalecen los vínculos con gobiernos nacionales.
Las IFI son contribuyentes importantes para la financiación de proyectos específicos (recursos complementarios) del PNUD. Desde 2010, las IFI han contribuido con más de mil millones de dólares a los programas del PNUD. Algunas de estas contribuciones fueron otorgadas a través de subvenciones directas para el PNUD, mientras la mayoría (cerca del 60 por ciento) se brindó en forma de acuerdos de participación del gobierno en la financiación de los gastos, con los que el PNUD ofrece el desarrollo de la capacidad o apoyo para la implementación de proyectos de gobiernos nacionales financiados por préstamos de las IFI.
Forjar alianzas
En cada región, el PNUD trabaja con los gobiernos y las IFI
para promover conocimientos y recursos de desarrollo al colaborar en torno al
análisis, a la evaluación y planificación, a la línea de desarrollo y a la
implementación de proyectos para lograr resultados compartidos, a fin de
aumentar el apoyo para los gobiernos nacionales y comunidades locales, y
mejorar la sostenibilidad de los esfuerzos relativos al desarrollo.
El PNUD reconoce que ampliar su compromiso con las IFI es
esencial para lograr los ODS, como se destaca en el Plan Estratégico. El equipo
de las Instituciones Financieras (IF) de la Dirección de Relaciones Externas y
Promoción (BERA) del PNUD está trabajando en la organización para ayudar a
mejorar la colaboración con las IFI. Favor de contactar al equipo en caso de
tener preguntas sobre la colaboración entre las IFI y el PNUD.
Objetivo
En línea con la estrategia de captación del Banco, nuestro
objetivo es apoyar los programas y proyectos prioritarios para el país,
mediante la obtención de líneas de crédito con Organismos Financieros
Internacionales, en los mejores términos y condiciones; así como la obtención
de cooperación financiera de esos organismos para la implementación de
programas y el fortalecimiento de las capacidades institucionales.
Agente Financiero
¿Qué es?
A lo largo de 70 años, NAFIN ha llevado a cabo operaciones
internacionales como Agente Financiero del Gobierno Federal, con el fin de
administrar de manera eficiente préstamos -financiamientos a largo plazo-, y
donaciones -aportaciones sin costo financiero- otorgados a México por
Organismos Financieros Internacionales (OFI), tales como: El Banco Mundial
(BIRF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA), con objeto de financiar proyectos prioritarios del
Gobierno Federal.
Nuestra principal función como Agente Financiero es actuar
en representación del Gobierno Federal ante los OFI, otros donantes y las
Dependencias y Entidades Ejecutoras de proyectos y programas financiados con
los recursos otorgados a nuestro país.
El objetivo primordial es, asegurar que las condiciones
contractuales de los préstamos y donaciones se adecúen a los intereses del
Gobierno Mexicano, vigilando el cumplimiento de las normas y políticas de
dichos organismos internacionales, así como de la legislación nacional, a fin
de garantizar la transparencia y correcta elegibilidad, el desembolso de estos
recursos, así como realizar el reembolso del monto principal y el pago de
intereses de la deuda con los OFI.
Global Environment Facility (GEF)
Fondo Internacioanl de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)
Banco Mundial BIRF AIF
¿Qué sectores atendemos?
A lo largo de 70 años se han atendido los siguientes
sectores:
·
Energía
·
Salus
·
Financiero
·
Medio Ambiente
·
Educación
·
Agropecuario
·
Turismo
·
Social
·
Laboral
¿Para qué sirve?
Para asesorar a las Dependencias y Entidades del Gobierno
Federal en la correcta aplicación y ejecución del financiamiento externo en sus
Proyectos. Entre otros temas, como Agente Financiero debemos verificar que los
procedimientos de adquisición de bienes y contratación de servicios de
consultoría que éstas realicen, se lleven a cabo conforme a las normas,
políticas y procedimientos acordados con los OFI y el Gobierno Federal, para
asegurar la correcta elegibilidad del gasto, así como para identificar,
preparar, negociar y supervisar:
- ·
Proyectos de Inversión
- ·
Programas de Crédito
- ·
Programas de ajuste y/o política
- ·
Donaciones y/o Cooperaciones Técnicas
- ·
Cooperación Internacional
Principales organismos
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)
Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes.
Trabaja para entender qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental; mide la productividad y los flujos globales del comercio e inversión; analiza y compara datos para realizar pronósticos de tendencias; fija estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas, (OCDE, 2021).
Fondo Monetario Internacional (FMI)
El Fondo Monetario Internacional promueve la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional; busca facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero.
El FMI es administrado por los 188 países miembros a los cuales les rinde cuentas, teniendo como propósito original atender los siguientes aspectos:
- Fomentar la cooperación monetaria internacional.
- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
- Fomentar la estabilidad cambiaria.
- Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos, (FMI, 2021)
Imagen 2. La UU, Gran Bretaña, Francia, República Federal Alemana, Italia, Bélgica, Holanda y Suiza (ésta última nación ajena, por aquél entonces, al FMI) y constituyeron la raíz del Grupo de los Diez. Este grupo fue integrado por estos países menos Suiza más Canadá, Japón y Suecia.
G 10 (Grupo G 10)
Grupo de países que accedieron participar en el Acuerdo General de Préstamos (GAB). El GAB fue establecido en 1962, cuando los gobiernos de ocho países miembros del Fondo Monetario Internacional y los bancos centrales de otros dos accedieron a aportar más recursos para aumentar la cantidad de dinero disponible para los préstamos del FMI.
Desde su fundación, esta organización ha propuesto e implementado muchos cambios dentro del Sistema Monetario Internacional, (FMI, 2021).
G 20 (Grupo G 20)
Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía, (G 20, 2021)
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
El BCBS (Basel Committee on Banking Supervision) es una organización mundial que reúne a las autoridades de supervisión bancaria, cuya función es fortalecer la solidez de los sistemas financieros. Entre las normas de importancia que el Comité ha emitido, se encuentran las recomendaciones sobre blanqueo de capitales, (BCBS, 2021).
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Trabaja para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayuda a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Su objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima.
Se remonta a 1959, hoy es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe. Ofrece préstamos, donaciones y asistencia técnica; y realiza amplias investigaciones. Mantiene un firme compromiso con la consecución de resultados medibles y los más altos estándares de integridad, transparencia y rendición de cuentas, (BID, 2021).
Banco Europeo de Inversiones (BEI)
El Banco Europeo de Inversiones es una institución financiera de la Unión Europea (UE), cuya misión es financiar proyectos relacionados con los objetivos de la Unión, con el fin de contribuir a la integración, desarrollo equilibrado y la cohesión económica y social de los Estados miembros.
La principal función del BEI es la financiación de los proyectos de interés público, la mayor parte llevados a cabo en los países de la UE, pero también en países candidatos a entrar en la Unión y en otros países terceros, (BEI, 2021).
Banco Mundial (BM)
Es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 188 países miembros. Fue creado en 1944 junto con el Acuerdo de Bretton Woods y tiene su sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos, (BM, 2021).
GATT/Organización Mundial del Comercio
El General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad.
El 1º de enero de 1995, la OMC sustituyó al GATT, que llevaba en funcionamiento desde 1947, como organización encargada de supervisar el sistema multilateral de comercio. A los países signatarios del GATT se les denominaba oficialmente “Partes Contratantes del GATT”. Con la firma de los nuevos acuerdos de la OMC (entre los que se incluye el GATT actualizado, conocido como GATT desde 1994) se convirtieron oficialmente en “Miembros de la OMC”, (OMC, 2021).
Instrumentos financieros internacionales
En México, diversas casas de bolsa permiten invertir en instrumentos financieros foráneos a través de Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC).
En el SIC se encuentran instrumentos de deuda, acciones y ETFs que fueron listados en diferentes mercados en el mundo y en los que actualmente cualquier inversionista puede participar.
Identificar las formas de entrada y negociaciones en los mercados internacionales
Exportación directa
La exportación directa es la fórmula más utilizada para aquellas empresas que se encuentran en las primeras fases de internacionalización. La empresa exporta un producto fabricado en su mercado local directamente hacia el país de destino. Es la fórmula más sencilla en cuanto a procesos, permite iniciar una actividad internacional con los recursos propios que se consideren oportunos en cada fase. Dentro de esta modalidad, existen diferentes alternativas, ventajas e inconvenientes.
Ventajas
- Acceso rápido al mercado.
- Aprovechamiento economías de escala de producción a bajo coste.
- Control total del coste que supone para la empresa.
- Control del riesgo comercial.
- Reducción de riesgo financiero.
Desventajas
- Dependiendo del subsistema que elijamos, tendremos mayor o menor conocimiento desde el mercado.
- Posible pérdida control marca.
- Impacto negativo del coste del transporte sobre el precio del producto.
- Fabricar en otros países podría resultar menos costoso.
Dentro del modelo de exportación directa, encontramos tres alternativas, la comercialización propia, la comercialización través de un representante y la inversión directa.
Comercialización a través de un representante: El agente comercial internacional
Un agente de ventas internacional es una persona ajena a la empresa, que representará sus intereses comerciales en los mercados designados.
Dependiendo del sector, contar con un buen agente de ventas en las primeras fases de internacionalización de la empresa, puede ser una magnífica solución. Las razones pueden ser diversas, un buen agente debería ser un experto en el producto y sector en el país objetivo, por lo que puede facilitar la entrada en un mercado, compradores potenciales, etc. En este artículo explicamos cómo buscar el agente comercial internacional perfecto para tu empresa. El seguimiento debe ser fluido y la comunicación constante entre las partes. Es conveniente, saber si el agente representa a otras marcas, si son competencia de nuestros productos, complementarios, etc.
Los agentes comerciales trabajan a comisión, un porcentaje que se deberá estipular sobre las ventas que generen, por lo que, con el tiempo, podremos establecer KPIs de control de ventas muy fácilmente y poder así actualizar el contrato de agente, de acuerdo a unos mínimos de venta e intereses.
Comercialización propia (venta directa)
En la venta directa, existen diversas opciones. La empresa puede asumir la responsabilidad comercial total o parcial de la promoción de sus productos. Esto lo puede conseguir de varias formas. La primera sería pasivamente, es decir, una especie de gestor de ventas dentro de la compañía (inside sales). La segunda puede ser la venta a través de internet o plataformas digitales. En tercer lugar, la empresa puede crear su propia estructura de ventas directamente en aquellos mercados internacionales que le interese. Como última opción, la empresa puede delegar la comercialización del producto a una empresa ajena (distribuidores, importadores, mayoristas, instaladores, etc).
Inside sales internacional (Venta pasiva)
Alternativa pasiva de ventas. La empresa recepción y procesa los pedidos internacionales pasivamente.
Creación de un departamento de exportación
La empresa incorpora dentro de su organigrama una estructura más o menos compleja que se encargará de las gestiones relacionadas con la exportación.
Distribuidor, mayorista, o importador
Pueden ser figuras diferentes y compatibles entre ellas. El distribuidor, el mayorista y en algunos casos las empresas de importación, asumen por su cuenta y riesgo la propiedad de la mercancía actuando como intermediarios entre el fabricante y el cliente final. Un distribuidor, también podrá vender a una cadena de minoristas o retailers (mayorista) dependiendo de cada sector.
A diferencia del agente, el distribuidor asume la propiedad de los bienes. El distribuidor incluirá su margen de beneficio directamente sobre sus ventas. Al ceder las ventas a otra empresa, dependiendo de la relación y contrato, la empresa productora puede perder parcialmente el control y conocimiento del mercado.
Es muy importante, estar bien asesorados legalmente para la correcta elaboración de un contrato de representación que delimite las responsabilidades y obligaciones de cada parte.
Por otro lado, en nuestras asesorías de internacionalización para empresas, nos encontramos frecuentemente que las empresas productoras, una vez llegan a un acuerdo de distribución internacional, delegan totalmente o parcialmente la promoción del producto. Esto, salvo que así sea pactado explícitamente, es un error que puede llevar a que una colaboración acabe fracasando.
Es frecuente que el distribuidor solicite exclusividad de un producto sobre una determinada región. Debemos analizar en profundidad antes de ceder una exclusividad.
Trading companies
Son empresas de compra-venta de productos en mercados internacionales. Se dedican a buscar empresas fabricantes y realizar ventas en mercados extranjeros ya sea a través de distribuidores, agentes, prescripción, clientes finales, etc.
Export Management Companies
La EMC es una fórmula de intermediación de exportación en la que una empresa especialista en comercio internacional, adquiere o no, la propiedad de ciertas mercancías para lograr su exportación en otros mercados. Las EMC cobrarán un fee por sus servicios, actuando como una especie de comisionista. Pueden buscar representantes en otros países como si se trátese del propio departamento de exportación de la empresa por la que actúa.
Inversión directa
El último tipo de exportación directa sería la inversión directa. Dentro de este modelo existen diversos enfoques en función de cómo la empresa decida incorporar sus productos al mercado elegido. Cuando la empresa opta por desarrollar su propia estructura internacional, hablaremos de filiales comerciales o filiales productivas. Existe otra alternativa a través de la compra de terceras empresas, conocidas como adquisiciones y fusiones. (M&A).
Filial comercial
La empresa matriz, adquiere un establecimiento en nombre propio y con personalidad jurídica local en el país objetivo, que actuará meramente a nivel comercial. Este establecimiento contará con el personal comercial y en su caso, administrativo suficiente para canalizar los pedidos que se generen en dicha región.
Filial productiva
Trasladar el proceso productivo a otro país, ya sea por razones económicas (costes de fabricación, costes productivos, materias primas, mano de obra, etc) o razones estratégicas.
Ventajas
Posible reducción de costes asociados a los procesos productivos. Incremento de presencia e imagen en mercado de destino. Reducción costes de transporte. Reducción plazos de entrega. Aumento de control sobre mercado y cliente.
Desventajas
Coste de establecimiento inversión mayor Incremento de riesgo.
Filial productiva
Se trata del proceso de absorción de una empresa por otra. La empresa compradora conserva su nombre e identidad hasta el proceso de consolidación, donde se creará legalmente una nueva identidad. Se produce cuando dos empresas (con frecuencia siendo competencia) deciden unificar sus esfuerzos para abarcar mayor cuota de mercado, sumar activos o incrementar beneficios.
Fusiones y Adquisiciones
Una empresa adquiere el control y propiedad de otra mediante la compra, que se puede producir en efectivo o en acciones, para tomar así el control de ésta.
Exportación indirecta
Acuerdo entre dos o más empresas con un objetivo común. Se determina contractualmente las responsabilidades y derechos de cada una de las partes, estableciendo qué aportará cada una.
Consorcios de exportación
Agrupación de empresas o productores con el fin de exportar en común un portfolio de productos que pueden ser complementarios o no. El consorcio actuará como intermediario internacional de las empresas en aquellos mercados designados, complementando entre productos y así, aumentando el potencial exportador individual de cada empresa y por otro lado, consiguiendo reducir los costes derivados de los procesos logísticos, transporte, aduanas, etc.
Asociación de exportadores
Fórmula muy parecida a la anterior, pero con la salvedad de que las empresas que se integran no tienen gran experiencia en el ámbito internacional. Por lo general, es utilizado por PYMES y medianas empresas.
Joint Venture
Unión entre dos empresas de diferentes países mediante un acuerdo de colaboración para desarrollar una actividad X en conjunto. Es frecuente que empresas del sector se junten para colaborar en un proyecto de Joint venture donde, por ejemplo, una aporta el Know-how y la otra la red comercial y distribución de producto.
Piggy back
Utilización, por parte de una empresa, de la estructura y organización comercial de otra que ya está establecida en el mercado internacional, a cambio de un importe pactado en función de las operaciones realizadas.
Licencias y Franquicias
Consiste en ceder a otra empresa fuera en un determinado país o mercado, el uso de una propiedad intangible de la empresa (patentes, marcas, know-how, procesos producticos, etc.) a cambio de una comisión conocida como fee o royalty. Esta tercera parte, se encargará de la explotación y uso exclusivo de aquel elemento intangible en virtud de un contrato de licencia o franquicia.
La diferencia fundamental entre el contrato de licencia y franquicia radica en que, en la licencia, se autoriza al licenciatario al uso de un sistema o marca de un determinado producto, servicio o tecnología, mientras que, en la franquicia, se cede por completo el sistema de comercialización, know-how, derechos y distribución de producto para que el el franquiciado replique el mismo método de venta que el franquiciador.
Ventajas
- Reducción de coste de comercialización en el país seleccionado.
- Evita barreras de entrada en cuando una empresa no tiene derecho a comercializar en un determinado país.
- Fórmula de crecimiento rápida.
Desventajas
- Aumento de coste de control calidad de procesos.
Comentarios
Publicar un comentario